top of page

Toneladas de e-waste recuperadas en Latinoamérica

  • Redacción
  • 30 sept 2016
  • 3 Min. de lectura

Una consecuencia negativa de la constante innovación tecnológica, es que las tecnologías y dispositivos quedan obsoletos a un ritmo acelerado, generando grandes cantidades de desechos electrónicos, conocidos como e-waste, los cuales implican serias amenazas para el medio ambiente.


Pero dentro de las buenas noticias que vale la pena resaltar ante esta crisis actual, está el logro de recolección de e-waste que ha tenido Ericsson en Latinoamérica, logrando recuperar la impresionante cantidad de 1200 toneladas de equipamiento tecnológico en desuso. Dentro de los desechos tecnológicos recuperados se encuentran piezas de hardware, baterías, cables y diversos componentes de infraestructura de telecomunicaciones.


Este logro ha sido gracias al programa mundial llamado Gestión Ecológica y Recuperación de Productos, con el cual Ericsson busca reducir al mínimo las variadas consecuencias para el medio ambiente, relacionadas con la eliminación de equipos electrónicos que entran en desuso y son desechados.


La recuperación de ese material, hace que la compañía pueda reciclar más del 98% de los materiales de producción, a través de su alianza con socios mundialmente acreditados en reciclaje de residuos electrónicos. Según estudios, durante los próximos cuatro años la basura electrónica generada en América Latina crecerá entre 5% y 7% anualmente, lo cual augura un panorama desalentador para nuestro medio ambiente.

Como respuesta a esta problemática, Ericsson implementó en el año 2005 su programa de gestión ecológica, con sus esfuerzos de sustentabilidad y responsabilidad corporativa, como un esfuerzo para hacerse responsable de las posibles consecuencias para el medio ambiente de todos sus productos y servicios, durante todo el ciclo de vida de estos. El programa se encarga y asegura que el material que ya está en el final de su ciclo de vida, sea tratado de una manera responsable con el medio ambiente. Según Carla Belitardo, Vicepresidenta de Estrategia y Sustentabilidad de Ericsson Latinoamérica: “Del material recuperado, la compañía recicla alrededor del 98% de los materiales, logrando reinsertarlos como materias primas, como el acero en diferentes industrias, el plástico en botellas plásticas y los minerales como el cobre en tuberías, como algunos ejemplos.” Por aparte, Christian Murillo, Director de Gestión Ecológica y Recuperación de productos Ericsson, señala: “Hemos estado haciendo asociaciones con nuestros clientes a través de Latinoamérica en recuperación de e-waste para crear conciencia en el mercado sobre la basura electrónica y además a ayuda a entregar la seguridad de que el material que está llegando al final de su vida útil es tratado de una manera ambientalmente responsable”. Cabe mencionar que los objetivos del programa de Ericsson superan los requisitos mínimos contemplados en la directiva de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (WEEE, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, donde se exige por ley la recuperación de los productos. Otro esfuerzo es el la recuperación de sus productos y eliminación segura de los desechos, sin ningún costo para sus clientes, y en todo el mundo. Esto ha provocado que en más de 107 países en el mundo se beneficien con el programa, garantizando que la basura electrónica no termine en áreas de comercio ilegales, rellenos clandestinos, o en lugares en donde se estén desarrollando prácticas de negocios poco éticas. En nuestra región, los países que han aportado en mayor medida al total del material recuperado durante 2016 son: México, Panamá, Costa Rica, Brasil y Chile. El programa de recuperación de e-waste funciona recuperando los productos clasificados como desecho, desde las bodegas de los clientes de Ericsson, y después se transportan hacia sus socios de reciclaje, que están certificados de acuerdo a las normas ambientales y de reciclaje reconocidas a nivel internacional, y que están ubicados en Europa y los Estados Unidos. Allí, comenzará el proceso de clasificación y desmantelamiento, y luego se enviará los equipamientos a las principales instalaciones de reciclaje, donde termina el proceso y lo que fue desecho tomará nueva vida y funcionamiento. En el año 2014, América Latina produjo el 9% de la basura electrónica del mundo, el equivalente de 3.900 kilotoneladas2 (kt), según el último informe de GSMA y el Instituto de la Universidad de las Naciones Unidas para el Estudio Avanzado de la Sostenibilidad (UNU-IAS).


Comentarios


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
bottom of page